Es el área de la sociología que estudia las implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de masas. (ElihuKatz).
La lista de nombres relacionados con la sociología de la comunicación es amplia y es posible iniciarla desde los años 1800. Históricamente existen dos corrientes principales en este tema:
1. La estadounidense, cuyo nacimiento se ubica en los años veinte y
2. La europea, que sitúa su origen en los resultados de la primera generación de la Escuela de Frankfurt.
A continuación daremos un pequeño recorrido por las principales teorías y representantes alrededor de la sociología de la comunicación.
TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA O BALA MÁGICA
Una de las primeras teorías nace a mediados de la primera y segunda guerra mundial.
•Precisa que los medios de comunicación son los encargados de transmitir el mensaje;
•Señala que entre el emisor y el receptor no debe haber intermediario;
•Asume que a través de los medios de comunicación se puede afectar el comportamiento de las masas.
EL PARADIGMA DE LASWELL (1948)
Hace especial énfasis sobre el emisor del mensaje, es decir, quién lo dice, qué dice, a la audiencia a la cual se le está transmitiendo el mensaje, por medio de qué canal y con qué propósito se está haciendo.
Paradigma frecuentemente usado por las compañías publicitarias a través de los medios de comunicación.
TEORÍA DEL TWO STEP FLOW COMMUNICATIONS O DOBLE FLUJO
•Sostenida por Robert K. Merton(1910 –2003) y Paul Lazarsfeld( 1901 -1976) y Katz.
•Ponen especial atención en la radio y su influencia en la audiencia;
•Señala que la comunicación se divide en dos pasos e etapas, en la primera están los medios y en la segunda los lideres que transmiten el mensaje;
PREMISAS DE ESTE MODELO
•Es unidireccional, el mensaje siempre va de los medios a la sociedad;
•El líder es un individuo externo a los medios de comunicación;
•La sociedad es una red de relaciones sociales y posee capacidad selectiva con relación a los mensajes;
•El auditorio decide los líderes a seguir.
Situaciones que aprovechan las grandes cadenas publicitarias al hacer uso de personajes que las sociedades asumen como líderes. Personas como deportistas, actrices, actores, cantantes, etcétera.
EL MODELO LINEAL DE SHANONY WEAVER(1948)
•Teoría matemática de la comunicación, vinculada directamente a la cibernética.
•Relacionada directamente con lo telefonía de la época, su propósito fue eficientarlos canales de comunicación con el fin de resolver los problemas de saturación de información y tiempos de recepción de mensajes.
TEORÍA DE WILBURSCHRAMM(1907 –1987) O LA TUBA DE SCHRAMM
Para Schrammla comunicación es un proceso que se caracteriza por el establecimiento de relaciones interpersonales y que poseen, al menos, tres elementos en común:
•Fuente (persona, televisión, medio impreso, etcétera).
•Mensaje (verbal o no verbal, diferentes formas de expresión).
•Destino (receptor del mensaje).
Retoma el modelo de Shanony Weaverpero introduce nuevos elementos: codificador, descodificador, retroalimentación y campo de experiencia, refiriéndose con este último a que mientras mayor sea la experiencia compartida, más sencilla será la comunicación.
Schrammafirma que el proceso de comunicación es bidireccional, el emisor y el receptor intercambian constantemente sus posiciones durante el proceso, no se produce un sólo mensaje sino un grupo de los mismos a través de códigos verbales o no verbales.
LA TUBA DE SCHRAMM
Concibe al proceso de comunicación colectiva como una serie de etapas por medio del cual el receptor selecciona entre los múltiples mensajes que le llegan, aquellos que requieren un menor esfuerzo para percibir su significado, más despiertan sus necesidades de personalidad y mejor representan el conjunto de normas y valores del grupo social al que pertenece.
El intérprete sería el conducto o locutor en su caso.
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA DE JÜRGENHABERMAS(1929 -)
•Concibe a la sociedad como un conjunto integrado por sistemas complejos y estructurados;
•La verdad se produce por el consenso;
•La acción comunicativa conduce al desarrollo de la inteligencia cultural.
•Sostiene que en la comunicación libre de coacción se puede llegar a un entendimiento mutuo a base de dar razones a favor y en contra.
Se orienta a la comprensión mutua de quienes intervienen en la comunicación;
•La única fuerza que debe prevalecer es la del mejor argumento comunicado;
•Precisa que para una comunicación efectiva se requiere la capacidad de crear una relación interpersonal entre dos o más individuos a través de medios verbales (lenguaje) y no verbales (acciones).
Con base a esta teoría para lograr un buena comunicación se tiene que hacer uso de las habilidades personales de comunicación para lograr transmitir el mensaje. (confianza, seguridad, gestos, entonación).
•Bibliografía
•Holzer, H. (1978). Sociología de la Comunicación. Madrid: Akal.
•Lozano J. (2007). Teoría e Investigación en Comunicación de masas. México: Pearson Education.
•Moragas, M. (compilador). (1982). Sociología de la Comunicación de Masas. Barcelona: Gustavo Gili.
•Ritzer, G. (2001). Teoría sociológica moderna. México: McGraw-Hill.