martes, 1 de marzo de 2016

La prensa como recurso didáctico



Los siguientes mapas mentales tienen como objetivo reforzar los conocimientos adquiridos y cumplir con la actividad de aprendizaje de la sesión seis, de la materia Comunicación Educativa, cuarto cuatrimestre de la maestría en educación que actualmente curso y fueron elaborados mediante la selección de una noticia y un artículo de revista publicados vía electrónica, en los cuales se habla sobre la falta de interés o poca motivación de los alumnos por sus clases, por lo que a efecto de poder crear conciencia en ellos, se desarrollaron los siguientes mapas mentales para compartirlos con alumnos en aras de aumentar sus ganas de estudiar y concientizarlos sobre está grave problemática que actualmente se vive.
Este primer mapa conceptual, fue elaborado con base en la información de una publicación en una revista electrónica denominada REVISTA AULA. De Innovación educativa, artículo que puede ser consultado en http://www.grao.com/revistas/aula/101-motivacion-escolar/motivar-a-los-alumnos-y-ensenarles-a-motivarse, y en el mismo se refleja la importancia de la motivación escolar, los efectos que tiene en el alumno, así como las causas de desmotivación y algunas sugerencias de cómo aumentar la atención en clases.

 La motivación escolar


Por otra parte, el siguiente mapa conceptual fue elaborado bajo las indicaciones que se nos dieron en la lectura de la sesión seis, y el mismo es sobre una noticia publicada en el diario Sur.es, noticia que puede ser consultada en http://www.diariosur.es/20071118/malaga/falta-atencion-convierte-principal-20071118.html y lleva por título “La falta de atención se convierte en la principal causa de fracaso escolar en las aulas”.

Falta de atención escolar


Bibliografía

José Escaño Aguayo, M. G. (2001). Motivar a los alumnos y enseñarles a motivarse. AULA. De Innovación Educativa(249). Recuperado el 16 de Febrero de 2016
Salzar, A. (22 de Octubre de 2014). La falta de atención se convierte en la principal causa de fracaso escolar en las aulas. Sur.es. Recuperado el 22 de Febrero de 2016, de http://www.diariosur.es/20071118/malaga/falta-atencion-convierte-principal-20071118.html


Sociología de la Comunicación



Es el área de la sociología que estudia las implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de masas. (ElihuKatz).

La lista de nombres relacionados con la sociología de la comunicación es amplia y es posible iniciarla desde los años 1800. Históricamente existen dos corrientes principales en este tema:

1. La estadounidense, cuyo nacimiento se ubica en los años veinte y
2. La europea, que sitúa su origen en los resultados de la primera generación de la Escuela de Frankfurt.

A continuación daremos un pequeño recorrido por las principales teorías y representantes alrededor de la sociología de la comunicación.

TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA O BALA MÁGICA

Una de las primeras teorías nace a mediados de la primera y segunda guerra mundial.

•Precisa que los medios de comunicación son los encargados de transmitir el mensaje;
•Señala que entre el emisor y el receptor no debe haber intermediario;
•Asume que a través de los medios de comunicación se puede afectar el comportamiento de las masas.

EL PARADIGMA DE LASWELL (1948)

Hace especial énfasis sobre el emisor del mensaje, es decir, quién lo dice, qué dice, a la audiencia a la cual se le está transmitiendo el mensaje, por medio de qué canal y con qué propósito se está haciendo.
Paradigma frecuentemente usado por las compañías publicitarias a través de los medios de comunicación.


TEORÍA DEL TWO STEP FLOW COMMUNICATIONS O DOBLE FLUJO

•Sostenida por Robert K. Merton(1910 –2003) y Paul Lazarsfeld( 1901 -1976) y Katz.
•Ponen especial atención en la radio y su influencia en la audiencia;
•Señala que la comunicación se divide en dos pasos e etapas, en la primera están los medios y en la segunda los lideres que transmiten el mensaje;

PREMISAS DE ESTE MODELO

•Es unidireccional, el mensaje siempre va de los medios a la sociedad;
•El líder es un individuo externo a los medios de comunicación;
•La sociedad es una red de relaciones sociales y posee capacidad selectiva con relación a los mensajes;
•El auditorio decide los líderes a seguir.
Situaciones que aprovechan las grandes cadenas publicitarias al hacer uso de personajes que las sociedades asumen como líderes. Personas como deportistas, actrices, actores, cantantes, etcétera.

EL MODELO LINEAL DE SHANONY WEAVER(1948)

•Teoría matemática de la comunicación, vinculada directamente a la cibernética.
•Relacionada directamente con lo telefonía de la época, su propósito fue eficientarlos canales de comunicación con el fin de resolver los problemas de saturación de información y tiempos de recepción de mensajes.



TEORÍA DE WILBURSCHRAMM(1907 –1987) O LA TUBA DE SCHRAMM

Para Schrammla comunicación es un proceso que se caracteriza por el establecimiento de relaciones interpersonales y que poseen, al menos, tres elementos en común:
•Fuente (persona, televisión, medio impreso, etcétera).
•Mensaje (verbal o no verbal, diferentes formas de expresión).
•Destino (receptor del mensaje).

Retoma el modelo de Shanony Weaverpero introduce nuevos elementos: codificador, descodificador, retroalimentación y campo de experiencia, refiriéndose con este último a que mientras mayor sea la experiencia compartida, más sencilla será la comunicación.
Schrammafirma que el proceso de comunicación es bidireccional, el emisor y el receptor intercambian constantemente sus posiciones durante el proceso, no se produce un sólo mensaje sino un grupo de los mismos a través de códigos verbales o no verbales.

LA TUBA DE SCHRAMM

Concibe al proceso de comunicación colectiva como una serie de etapas por medio del cual el receptor selecciona entre los múltiples mensajes que le llegan, aquellos que requieren un menor esfuerzo para percibir su significado, más despiertan sus necesidades de personalidad y mejor representan el conjunto de normas y valores del grupo social al que pertenece.
El intérprete sería el conducto o locutor en su caso.


TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA DE JÜRGENHABERMAS(1929 -)

•Concibe a la sociedad como un conjunto integrado por sistemas complejos y estructurados;
•La verdad se produce por el consenso;
•La acción comunicativa conduce al desarrollo de la inteligencia cultural.
•Sostiene que en la comunicación libre de coacción se puede llegar a un entendimiento mutuo a base de dar razones a favor y en contra.

Se orienta a la comprensión mutua de quienes intervienen en la comunicación;

•La única fuerza que debe prevalecer es la del mejor argumento comunicado;
•Precisa que para una comunicación efectiva se requiere la capacidad de crear una relación interpersonal entre dos o más individuos a través de medios verbales (lenguaje) y no verbales (acciones).
Con base a esta teoría para lograr un buena comunicación se tiene que hacer uso de las habilidades personales de comunicación para lograr transmitir el mensaje. (confianza, seguridad, gestos, entonación).

•Bibliografía

•Holzer, H. (1978). Sociología de la Comunicación. Madrid: Akal.
•Lozano J. (2007). Teoría e Investigación en Comunicación de masas. México: Pearson Education.
•Moragas, M. (compilador). (1982). Sociología de la Comunicación de Masas. Barcelona: Gustavo Gili.
•Ritzer, G. (2001). Teoría sociológica moderna. México: McGraw-Hill.


Problemáticas de la UNID sede Tejupilco



La falta de interés en clases





El uso del celular en clases


La falta de interés en clase de los alumnos de la licenciatura en derecho en la UNID sede Tejupilco

Se debe atender esta problemática en razón de lo siguiente:

•Se obtendrían mejores resultados académicos;
•Las sesiones de clases se harían más interesantes y participativas;
•El nivel de aprendizaje y conocimientos sería mayor;
•Indirectamente se reduciría el uso del celular con fines de distracción.

Beneficios

El incremento del interés de los alumnos en sus respectivas clases, tendría como resultado que se lograran objetivos más grandes a los que actualmente se alcanzan, por lo que el objetivo primordial de este proyecto es lograr que los alumnos quieran aprender y se interesen por sus clases.

Objetivo general

Fomentar en los alumnos la participación activa dentro del aula de clases para disminuir la falta de interés sobre su aprendizaje.

Objetivos específicos

1.-Modificar la conducta actual de los alumnos de la licenciatura en derecho de la UNID sede Tejupilco hacia la responsabilidad de su autoaprendizaje.

2.-Demostrar que es posible lograr una participación activa de los alumnos si en el aula se imparten clases de una manera agradable.

Justificación

Asistir a clases todos los días por largos períodos a escuchar un docente que solo habla pero no explica, según la opinión de algunos alumnos, puede resultar ciertamente aburrido, pero esto de debe a que no se tiene el nivel de interés necesario que los motive, por ello, para aumentar el interés de los educandos en clase, se debe implementar una nueva forma de trabajo con los estudiantes que los aliente a participar y a emitir juicios de valor con base en investigaciones realizadas antes de la propia sesión, pero esto solo se alcanzará si los temas que se estudian y la forma de trabajo son los correctos.

?Quién quiere aprender?


Bibliografía

•Álvarez, I., hernández, J., Batard, l. (1998). Metodología para la evaluación de los proyectos educativos por los colectivos de años. Revista Pedagogía Universitaria, 3, 22.
•Alonso, j. (2010). Manual para elaborar el proyecto educativo de la institución escolar. México: Plaza y Valdés.
•Fondo de las Naciones. Unidad para la Infancia UNICEF. (2006). Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo. EDUPAS. Colección Comunicación, Desarrollo y Derechos, 1a edición, 64.

Propuestas de Comunicación Educativa


El siguiente cuadro comparativo tiene como objetivo reforzar los conocimientos adquiridos y cumplir con la actividad de aprendizaje de la sesión dos de la maestría en educación, cuarto cuatrimestre que actualmente curso y trata sobre  algunas de las propuestas en materia de comunicación educativa ofrecidas por Corea del Sur, Chile y Cuba, las cuales son precisadas en el cuadro mismo, así como algunas consideraciones finales sobre qué aspectos tomaría de cada propuesta y cuales dejaría fuera atendiendo a la lectura de la sesión correspondiente y referencias bibliográficas anexadas al final del documento.

Comunicación educativa
Corea del Sur
Chile
Cuba
a)    Proyecto EBS (Education Broadcasting System) o Sistema de Transmisión Educativa.
1.- Nace el 1 de abril del 2004, objetivo de paliar las diferencias educativas que se estaban generando entre estudiantes de escuelas pública y escuelas particulares.
2.- El “EBS” consta de una infraestructura de retransmisión pública que incluye servicios de televisión, radio e Internet vía satélite, que proporcionan no sólo contenidos educativos sino también cursos de preparación del examen de acceso a la universidad.
3. Surge bajo la necesidad de que todos los ciudadanos tienen derecho a la educación y trata de romper las diferencias de edad, género y clase.
b)   Edunet. Centro Nacional de Enseñanza/aprendizaje Online.
1.- Edunet es un servicio de información educativa que permite a todos los ciudadanos, incluyendo estudiantes, profesores, y público en general acceder a una valiosa información sobre temas educativos, y de establecer una comunidad educativa online.
2. Su uso es sencillo y fácil, y una vez que el usuario está registrado en la plataforma puede acceder a todos los servicios y recursos online de forma gratuita. También se puede hacer miembro de cualquier comunidad educativa existente e incluso crear la suya propia. Edunet es un servicio que sobre todo trata de favorecer la formación permanente de los coreanos.
c)    El Sistema de Aprendizaje Cyber Home (CHLS) “Cyber Home Learning System”
1.- El CHLS se basa en un tipo de educación a través de las TIC dirigido a los estudiantes de primaria y secundaria que de forma voluntaria deciden participar en esta plataforma de aprendizaje online (Innwoo Park, 2005). El objetivo principal ha sido tratar de mejorar la calidad de la educación pública y reducir el gasto de las tutorías privadas a través de metodologías de trabajo más autónomas.
d)   Smart Educatióno Educación inteligente.
1.- “Smart Education” es un proyecto del sistema educativo coreano que tiene el objetivo de construir un sistema de aprendizaje inteligente para desarrollar las competencias del estudiante del Siglo XXI mediante un sistema de educación a medida que a su vez sea una fuerza profunda de innovación en todo el sistema educativo.



a)    Enlaces.
Enlaces, proyecto que incorpora las TIC en la educación chilena.
1.- Es un programa del Ministerio de Educación de Chile para incorporar las TIC al sistema escolar del país, siendo implementado a nivel nacional, centrado en la entrega de tecnología, contenidos y capacitación para apoyar el mejoramiento de la calidad en los procesos de aprendizaje.
2. Concibe a los profesores como el principal soporte para introducir los recursos tecnológicos en el mejoramiento de la enseñanza.
3. Se encuentra en tres modalidades Enlaces tradicional, Enlaces rural y Enlaces en red. La capacitación y asistencia técnica es entregada por medio de la Red de Asistencia Técnica de Enlaces (RATE).
Forman parte de esta red universidades de todo el país que planean y asisten con el personal adecuado para capacitación. En todas estas líneas se entrega soporte técnico informático a través de: visitas de revisión y chequeo de instalaciones, visitas preventivas, servicios de apoyo remoto, y visitas para la resolución de problemas técnicos.
b) EducarChile.
1.- EducarChile, es una parte del proyecto enlaces, es  un importante centro virtual para docentes, estudiantes, familias e investigadores, con más de un millón de visitas mensuales, ofreciendo una gran variedad de servicios educativos y de recursos digitales vinculados al currículo. EducarChile participa además de una amplia red de alianzas, tanto públicas como privadas, nacionales e internacionales, para el desarrollo e intercambio de contenidos educativos.
    c) TELEDUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Es un canal de televisión de la Universidad Católica de Chile que transmite contenido de carácter educacional.
    d) Telé-université”. Permite desarrollar modelos pedagógicos centrados en el estudiante, con sistemas de apoyo, diseño instruccional, etc.
    e) AULAVISUAL, sitio con una serie de recursos audiovisuales para los docentes, divididos en subsectores, en niveles desde educación preescolar, hasta cuarto año medio.

a)    Canal Educativo de la TV Cubana.
1.-  Es un valioso aliado de la educación con la transmisión de setenta y cinco cursos de "Universidad para Todos", novedosa y accesible manera de poner al alcance de las grandes mayorías el conocimiento sobre diversos temas del saber humano.
2. Ofrece teleclases de interés actual dirigidas a toda la población e impartidas por verdaderos profesionales en la materia.
3. Transmite cartillas televisisas con el método “Yo sí puedo”.
b) Audiencias.
Transmitidas a través de la televisión proporcional a los televidentes información relevante sobre contenidos de importancia nacional.

Como se pudo observar en el cuadro que antecede, los medios de comunicación masivos como la televisión y el internet son el elemento primordial dentro de las nuevas propuestas educativas a nivel mundial, mediante el ofrecimiento de diversos programas que permiten una comunicación educativa eficaz a través de la transmisión de conocimientos vía satelital a gran escala, por ello, lejos de criticar alguno de ellos, considero que en nuestro país debería de implementar medios de comunicación especializados en comunicación educativa, tal y como  lo hace Corea del Sur por medio de sus distintas plataformas digitales en las cuales se transmiten conocimientos de forma gratuita.  

Bibliografía

Cerviño, P. L. (s.f.). http://www.nci.tv/. Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://www.nci.tv/index.php/menuportalvoz/submenu-educarte/654-los-siete-anos-del-canal-de-tv-educativa-de-cuba
ILCE. (s.f.). Revista Electrónica. Tecnología y Comunicación Educativas. Recuperado el 16 de Febrero de 2016, de http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2290
Malebran, C. R. (s.f.). http://periodismo.userena.cl/. Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://periodismo.userena.cl/upload/documentos/Articulos_Academicos/carolina_rodriguez-television_educativa.pdf
Oyarzún, H. R. (s.f.). http://www.rieoei.org/. Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://www.rieoei.org/deloslectores/3495Rival.pdf
Pérez, A. G. (Abril de 2011). www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.m. Recuperado el 14 de Febrero de 2016, de http://www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/sites/default/files/Pol%C3%ADticas%20educativas%20en%20Corea%20del%20Sur%20-%20buenas%20pr%C3%A1cticas%20TIC%20en%20la%20sociedad%20del%20conocimiento.pdf



Bienvenido


El presente blog tiene como objetivo reforzar el conocimiento adquirido durante las doce sesiones de trabajo de la asignatura Comunicación Educativa, cuarto cuatrimestre de la maestría en educación que actualmente curso y fue elaborado siguiendo los parámetros establecidos dentro de la propia asignatura en un documento anexo al contenido de la misma. Dicho lo anterior, el presente trabajo es solo una forma de plasmar el aprendizaje y nivel de conocimientos adquirido mediante la elaboración de un producto final consistente en un Edublog como una nueva estrategia de aprendizaje en el aula.
En la Universidad Interamericana para el Desarrollo sede Tejupilco como quizá en alguna otra, los alumnos no demuestran en clase el nivel de interés que debería de tener un alumno de licenciatura, las razones podrían ser muchas y muy variadas, pero tratar de encontrarlas todas, y más aún resolverlas es una tarea bastante difícil, por lo que en las siguientes páginas se propones nuevas formas de trabajo, así como algunas estrategias educativas que se sugiere utilizar dentro del aula, a efecto de lograr incrementar el nivel de interés educativo que actualmente existe, mediante una motivación eficaz.
Por ello dentro del presente trabajo se habla de cómo en el salón de clases se puede hacer un uso correcto de los distintos medios de comunicación existentes (radio, televisión, internet, periódicos, revistas, publicaciones) y utilizarlos como un aliado y no como en enemigo del proceso de enseñanza aprendizaje. 

La radio como recurso educativo


       RADIO EDUCATIVA


La radio ha sido, es y será un medio de comunicación por excelencia, pero aparte de cumplir con su función principal de llevar información a un gran número de personas de manera rápida y efectiva, la radio puede ser utilizada con otros fines, como la enseñanza (educación) , la modificación de la conducta y la motivación.

Función motivadora de la radio

Para explotar la función motivadora de la radio y a la vez aportar al proyecto integrador de la materia, se optó por el programa de radio “Odisea con Sandra”, el cual es un programa de la Radio Anáhuac, 1670 AM, mismo que se transmite los días lunes de 7:00 a 8:00 A.M. y en internet en http://pegaso.anahuac.mx/radio.

Objetivos

•Concientizar a los alumnos que siempre se pueden alcanzar los objetivos que se propongan si se esfuerzan realmente;
•Motivar a los alumnos para que dejen de poner pretextos absurdos que les impiden estudiar y ser exitosos;
•Enfatizar el hecho que la motivación tiene relación directa con los resultados académicos obtenidos.

                                                           Actividad de aprendizaje




                                                                  !Cuéntame tu odisea¡

Instrucciones

•Escuchar el programa de radio “Odisea con Sandra”;
•De la odisea que escuches, qué situaciones, adversidades o problemas tuvo que pasar el invitado para llegar hasta donde está;
•Ahora busca en tu comunidad una persona que quiera contarte su odisea para compartirla con tus compañeros;
•Analiza tu situación y compárala con la de la persona que la compartió contigo;
•Comparte tus conclusiones con tus compañeros.

Para aprender más sobre el tema
La radio como medio para la educación